Actualmente, la mayoría de nosotros tenemos conocimiento sobre la importancia de los perros guía para personas con discapacidad visual (PcDV) o, al menos, hay un poco más de difusión sobre el tema, derivado claro, de algunos casos de discriminación social.
Hace unos meses durante un evento de organizaciones de la sociedad civil, me encontré con una persona con discapacidad motora (PcDM) y la acompañaba su golden retriever como perro de asistencia. Las reacciones de los presentes se hicieron notar de inmediato: "¿por qué trae un perro si no es ciega?"
Al vivir esta situación me surgieron muchísimas dudas, así que me di a la tarea de investigar y quise escribir esta entrada para contribuir un poquito a la divulgación y práctica de la inclusión social.
Resulta que algunas razas de perros pueden ser entrenados para asistir a personas con discapacidad visual, auditiva y física, o con alguna condición de salud específica; de acuerdo a la misión que cumplen se pueden clasificar en: perros guía, perros señal y perros de servicio. Aquí una síntesis de cada uno, según la información deperros.org
Los perros guía apoyan principalmente a personas ciegas, estos son los más antiguos y por ende, conocidos. Hay registros de ser entrenados como tal poco después de la Primera Guerra Mundial.
Los perros de señal, asisten a personas sordas o hipoacúsicas y son entrenados para alertar a sus asistidos ante determinados sonidos.
Mientras que los perros de servicio, son los que ayudan a personas con diversas discapacidades y necesidades especiales. Los más comunes son los perros de aviso que se entrenan para alertar sobre alguna condición clínica, por ejemplo, detectar una convulsión unos minutos antes de que suceda. Los perros para personas con autismo son quienes resguardan la integridad física de su asistido, por último, los perros para personas con discapacidad motora a los que hoy me enfocaré un poco más:
![]() |
Perro de servicio. Fotografía de: http://perrosdeasistenciamexico.org/ |